La santidad a través de la medicina: Cinco médicos, cinco posibles santos

 | 
21/04/2025
Descargar documento
Compartir

Los postuladores de cada causa han compartido los motivos por los que consideran que estos profesionales podrían llega a ser santos. La Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma ha organizado un congreso dedicado a reflexionar sobre el legado de cinco médicos cuyas causas de canonización están en curso.

Entre ellos se encuentra Jérôme Lejeune, el médico que en 1959 identificó la trisomía 21 como causa del síndrome de Down.

RÉMI BAZIN
Postulador de la causa del Dr. Jérôme Lejeune

Ni siquiera podemos imaginar lo que pudo haber sentido nuestro investigador al darse cuenta de que su descubrimiento iba a ser utilizado para identificar a los niños con síndrome de Down y evitar que nacieran, en lugar de curarlos. Que la medicina se propone vencer la enfermedad eliminando al enfermo, Jérôme Lejeune no puede aceptarlo. Y desde entonces, se convierte en el incansable defensor de sus pequeños pacientes.
También se habló del médico español José Gálvez Ginachero, conocido por su visión innovadora de la salud pública y por su caridad.

SALVADOR AGUILERA LÓPEZ
Postulador de la causa del Dr. José Gálvez Ginachero

Como fiel cristiano, fue cooperador salesiano. Siempre ayudó a la Casa Salesiana de Málaga. En 1916, regaló 50 camas para el internado y en 1918 una nueva máquina tipográfica. Fue nombrado presidente perpetuo de los cooperadores salesianos. También fundó las escuelas de Ave María con donaciones de terrenos de su propiedad. Como hemos dicho, él utilizó su dinero para ello. Dio terrenos para construir estas escuelas para niños pobres.

Ernesto Cofiño, médico guatemalteco y pionero en pediatría, fue otro de los candidatos destacados por su labor humanitaria y su fe ejemplar.

SANTIAGO CALLEJO
Postulador de la causa del Dr. Ernesto Cofiño

Ernesto actuó siempre con gran profesionalidad, con dedicación, y desde el inicio de su carrera promovió iniciativas para llevar atención médica a personas sin recursos, especialmente a los niños, incluso en las zonas más rurales de su país. Puso su competencia científica al servicio de todos, también de los más necesitados. De hecho, adquirió un notable prestigio. Fue director del Departamento de Pediatría del hospital más grande de Guatemala. En 1936, realizó la primera transfusión de sangre a un niño en Guatemala.

Este congreso sirvió para recordar que la santidad también está al alcance de los laicos. Los postuladores presentaron a los médicos como ejemplo de vida y servicio.

BAM

Anuncio en el que salen 3 ordenadores marca Medion y algunas especificaciones
Lo + visto
SÍGUENOS EN
Suscríbete a nuestra newsletter
magnifier